BATALLA CONTRA LA SALUD
- Jefes deLaCalle
- 4 may 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 14 jun 2023

- Juan Silva
Quien alguna vez en su vida no ha ido a una farmacia y ha comprado medicamentos sin receta. Parece una acción común y sin ningún problema, pero la verdad es que es algo que se ha normalizado a lo largo de los años y nadie se ha dado cuenta que es algo ilegal.
Uno de los objetivos de la política nacional de medicamentos es asegurar el acceso universal a los medicamentos, así como garantizar su seguridad, calidad y eficacia, 1 de igual forma para el caso de los dispositivos médicos asegurando los principios esenciales de seguridad y desempeño, esto en el marco del artículo N°7 de la constitución política del Peru, en el cual menciona que “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa”.
La globalización, los mercados libres y la tecnología de internet han tenido un importante efecto de aceleración sobre la manera en la que los pacientes obtienen medicamentos. Pero la disponibilidad de equipos de fabricación, ingredientes farmacéuticos, servicios de impresión digital y acceso por internet a los mercados mundiales antes inaccesibles, ha convertido el comercio de estos productos en un fenómeno verdaderamente global y lucrativo. En este sentido, se ha verificado que el 50% de los medicamentos comprados a través de Internet, de sitios ilegales que ocultan su dirección física, son falsificados.
Este problema no solo afecta a los productos farmacéuticos, también alcanza a los dispositivos médicos y productos sanitarios, convirtiéndose en un problema de salud pública a nivel mundial.
La Organización Panamericana de Salud (OPS) viene cooperando con las autoridades nacionales de regulación, en la evaluación y mejora de sus funciones nacionales, incluyendo el control de los medicamentos falsificados. También colabora en la coordinación de una red regional para intercambiar información, experiencias y mejorar la gestión de los casos.
En Perú, se vienen realizando diversas actividades lideradas por la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid) a través de CONTRAFALME, grupo técnico multisectorial, integrado por instituciones públicas, privadas e internacionales, cuyo objetivo es la lucha Contra el Contrabando, el Comercio Ilícito y Falsificación de Productos Farmacéuticos y Afines, así como su control y erradicación mediante acciones concretas, a fin que su consumo o utilización no conlleve a un riesgo injustificado o no advertido para la salud de la población.
Entre estas actividades se incluyen campañas informativas dirigidas a la población, sobre los riesgos que implican el consumo de los productos falsificados, adulterados, vencidos, sin registro sanitario, de contrabando, de origen desconocido, sustraídos de hospitales del Estado y muestras médicas, ya que estos productos se encuentran almacenados y son vendidos en condiciones inadecuadas que los hacen muy peligrosos pudiendo no tener el efecto deseado, generar complicaciones que podrían ser graves, llegando incluso a ser fatales.
Comentarios